País

Temporada de incendios: la estrategia del sector público y privado para combatir el fuego

Ante el temor de que la sequía y las altas temperaturas conviertan parte importante de la zona centro sur del país en un polvorín, el Estado y las empresas destinarán varios millones a evitar los siniestros forestales.

Por: R. Carrasco y F. Escalona | Publicado: Lunes 23 de septiembre de 2019 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Todos contra el fuego. Con millonarias inversiones en equipamiento, personal y tecnología, el país se prepara para la próxima temporada de incendios forestales, que podría ser más activa de lo habitual. El gobierno compró sensores, cámaras de detección, viviendas de emergencia y más horas de vuelo en aviones y helicópteros cisterna. Habrá 2.500 brigadistas y las comunidades entre O'Higgins y Los Lagos -zonas de alto riesgo- están siendo capacitadas para que un siniestro no las supere. Las empresas, a su vez, también están destinando importantes recursos.

Los graves acontecimientos que afectaron al Amazonas, los fuegos sin precedentes en Siberia y partes del Ártico, Groenlandia y Alaska, además de algunas zonas de Europa han puesto sobre la mesa la necesidad de hacer todas las consideraciones del caso para evitar de mejor forma que los incendios puedan llegar a sobrepasar la capacidad para extinguirlos.

El Ministerio de Agricultura a través de la Conaf desarrolló un plan que considera una inyección de $ 25 mil millones desde el Ministerio de Interior. Esto es adicional a los $ 57 mil millones que ya tenía presupuestada la Corporación.

Adicionalmente, el número de brigadistas aumentará hasta 2.500 y habrá 54 aeronaves disponibles, informó esa secretaría de Estado a Diario Financiero.

Imagen foto_00000004

"La sequía que afecta al país, la más severa de los últimos 60 años, más altas temperaturas, baja humedad y bastante acumulación de vegetación seca permiten vaticinar un período de alta complejidad" dijo el ministro de agricultura, Antonio Walker.

Comunidades más proactivas

Desde la tragedia de Santa Olga en 2017, el Estado ha dispuesto más recursos para enfrentar este tipo de catástrofes a lo largo del país. El Ministerio del Interior entregará $ 10.000 millones adicionales para un plan de prevención y capacitación a la ciudadanía de forma de prepararse ante los incendios, sobre todo en el interfaz urbano-forestal, que es donde las edificaciones entran en contacto con bosques o pastizales.

"Comunidades Preparadas" se llama el programa que educará a los habitantes de las regiones de O'Higgins hasta Los Lagos, donde se concentran los focos de fuego. En conjunto con la Corporación de la Madera (Corma) se creó la Red de Prevención Comunitaria, llegando a 318 comunidades rurales.

A la fecha, se han dispuesto $ 20.784 mil millones para las estrategias preventivas de Conaf, lo que es parte de los $ 28.432 mil millones que han sido desembolsados desde el Ministerio del Interior durante 2019, asociados a gastos de incendios forestales.

Si antes la temporada en que surgían los siniestros se iniciaba entre diciembre-marzo, hoy eso ha cambiado. "Las alzas de temperaturas han implicado adelantar planificación", indica el director de Onemi, Ricardo Toro.

Empresas, no sólo inversiones

Si de anticipación se trata, las empresas forestales también han dispuesto una agenda para poder responder ante cualquier inconveniente. Los aliados en este caso son cámaras de detección con robots, drones, torres de observación y softwares para el despacho oportuno de bomberos.

Arauco, por lo demás, invertirá más de US$ 50 millones en dos helicópteros S-64 Erickson Aircrane (con capacidad para lanzar 10.0000 litros de agua), aviones cisterna (con capacidad de 3.000 litros de agua o retardantes de fuego), helicópteros que viajan a 250 km/h, un avión de coordinación, camiones anti-combustión, 118 torres de vigilancia y detección de incendios, 50 cámaras automáticas, 62 carros bomba y 1.600 brigadistas, detalló Charles Kimber, gerente de asuntos corporativos de la compañía.

A eso se suma, la capacitación a Carabineros y personal del Ejército. "Ya no hablamos desde la lógica de la temporada de incendios como hasta hace unos años, sino que ahora se ha vuelto un trabajo permanente", declara el presidente de Corma, Juan José Ugarte.

Sensor "Sea the forest"

Actualmente la detección de incendios funciona principalmente de manera visual, a través de cámaras y personal estratégicamente ubicadas. Pero Conaf junto a Entel están probando un sensor piloto que con solo detectar variables como material particulado, temperatura, viento y humedad puede inferir de forma eficiente la ocurrencia de incendio, incluso, antes de que se desate.
"Sea the forest" se llama la innovación de monitoreo que está en fase de pruebas cerca de Pichilemu, abarcando 1.900 hectáreas de bosques, que tienen puntos ciegos en laderas de cerros, lo que dificulta la vista de brigadistas.
Desarrollado por la Unidad Digital de la empresa de telefonía, en conjunto con su partner Wayland, se trata de un aparato constituido por sensores inalámbricos de bajo consumo energético que se ubican en los árboles del bosque. La información se actualiza cada 90 segundos y reporta en línea a la estación base, que procesa la información y alerta en caso de incendio a través de mensaje de texto.
La plataforma ya ha ayudado a detectar incendios, incluso doce minutos antes que los sistemas actuales.

Los caminos hacia una nueva Onemi

Dado el contexto apremiante, en especial luego de lo ocurrido en los últimos años, en la comisión de gobierno del Senado ya se encuentra en tierra derecha la tramitación de una nueva institucionalidad que pueda enfrentar emergencias y desastres climáticos en el país.
En función de la iniciativa, la Onemi sería reemplazada por el Sistema Nacional de Emergencia y Protección Civil bajo el paraguas de la Agencia Nacional de Protección Civil.
Con esto, el gobierno busca crear una estructura que consolide la protección, prevención y gestión de cara a los desastres y catástrofes naturales.
Pero la medida no ha dejado contenta a la UDI, que ha aumentado su presión sobre el Ejecutivo para apurar el trámite legislativo que pretende crear el Servicio Nacional Forestal. Esto, con el fin de contar con una institución que sea más eficiente al enfrentar incendios en un año con más sequía y altas temperaturas.
Pero no son los únicos, sino que también desde las mismas instituciones consideran que existe una falta de regulación.
Dado lo anterior, Conaf está diseñando una ley que busca aportar a la prevención y control de incendios forestales, que parte de un compromiso desde el Estado pero que también involucre a la comunidad y a los propietarios de predios forestales en cuanto a aplicar medidas preventivas.
En esta línea, el ministro de Agricultura, Antonio Walker, se mostró esperanzado y confiado de que "tengamos una Conaf con todas las prerrogativas que la ley le asigna a un servicio público, como fiscalización, administración de normativas legales y manejo de recursos económicos".

Lo más leído